lunes, 19 de noviembre de 2012

PARADIGMAS CULTURALES










PARADIGMA.

Un paradigma es el resultado de los usos, y costumbres, de creencias establecidas de verdades a medias; un paradigma es ley, hasta que es desbancado por otro nuevo.

El Paradigma vigente llega a determinar nuestra percepción de la realidad, no existe una percepción neutra, objetiva, verdadera, de los fenómenos sino que la percepción se ve teñida, enmarcada, tamizada por el paradigma en turno que nos controla y dirige.

En el campo de las ciencias, esto es una secuencia en espiral; un paradigma inicial forma un estadio de ciencia normal - sigue una crisis que desestabiliza el paradigma - se crea una revolución científica nueva - se establece un nuevo paradigma - que forma una nueva ciencia formal normal. Y a empezar de nuevo, pero con un paso adelante.

Cuando una comunidad tanto científica como religiosa o política da por sentado un Paradigma, se crea un espacio-tiempo lineal en donde nada cambia de verdad y se establece como verdad inmutable y la evolución se estanca.

Se le debe enseñar a los niños a romper un paradigma para que estos hagan uso de su mente y puedan desarrollarse de la manera correcta, para que tengan una capacidad excelente al momento de desarrollar sus capacidades tanto físicas, psicológicas  motoras, cognitivas y demás. Para que esto se realice se debe enseñar al niño con amor, para que aprenda a realizar las actividades o tareas de manera correcta luego de haber fallado una vez porque no siempre a la primera vez todo sale correctamente o perfecto, se aprenden de los errores y para esto los docentes y los padres de familia, corregiremos con amor y esmero para que nuestros niños crezcan sanos y felices.




Psicotrópico Cultural


 ¿ Que es un Psicotrópico Cultural y porque no debe ser sacado de su contexto?


Un Psicotrópico es cualquier sustancia natural o sintética, capaz de influenciar las  funciones psíquicas por su acción sobre el Sistema Nervioso Central (SNC), no se debe sacar de su contexto ya que puede utilizarse de una manera erronea y puede perjudicar a las personas que no conocen como es su uso adecuado.
Solo las personas que saben sobre los psicitropicos, son las encargadas de utilizarlas para hacer rezos, sanaciones, estimulantes o demás, ya que son ellos los que conocen los componentes y saben como ser usados correctamente para que las personas no se enfermen o perjudiquen su salud. A esto se le suma que han traido problemas como el narcotrafico y la drogadicción.

Algunos psicotópicos culturales son:


El peyote:

 cactus del Amazonas que mejora la visión en la oscuridad, daba sensación de tranquilidad, deseos de estar concentrado u ocupado en una labor repetitiva. Era utilizado en la zona amazónica para el control y eficiencia de los obreros y así construir esos grandes palacios que hoy en día están en ruinas.


Yagé:

Ayahuasca (yagé) viene del lenguaje Quechua que significa "vida de los antepasados" o "vida de los muertos" o " vida de las almas ". AYA en Quechua "Espíritu" "antepasado" "persona muerta" HUASCA en Quechua "vida".
Los chamanes por lo general la usan para entrar en un mudo espiritual, en un mudo de almas, en un mudo de antepasados también es usada como medio curativo.



martes, 13 de noviembre de 2012

ACULTURACIÓN

 
ACULTURACIÓN.


Es un concepto antropológico que significa el quitar o ir alejando algunas constumbres erroneas que tenga el sujeto con el fin de ayudarlo. 
Proceso a través del cual un grupo humano adquiere o asimila, usualmente de forma involuntaria, determinados valores ajenos a su tradición. Durante el siglo XIX los aborígenes africanos, norteamericanos o australianos se vieron sometidos a un acelerado proceso de recepción y asimilación de elementos culturales (religión, lengua, costumbres) ajenos a su historia.  




LA ACULTURACIÓN & LA PEDAGOGÍA.


Si bien todos los niños tienen unas costumbres diferentes, es nuestra misión alejar de los niños las malas constumbres y quitarles los malos habitos ya que los vamos a construir como personas de bien para la sociedad del futuro. 
A los niños hay que instruirlos con paciencia, amor y tolerancia para que aprendan de la manera correcta y siembren en ellos los valores que le hacen falta a esta sociedad maltratada y oscura que esta presente.

Los niños aprenden lo que ven a sua alrededor sea bueno o sea malo ellos son esponjas que absorben conocimientos y constumbres y si no son llevados de la mano por un maestro o adulto podrán adquirir malos habitos que los pueden meter en graves problemas incluso con la LEY.

ENDOCULTURACIÓN.

ENDOCULTURACIÓN.


Es un concepto Antropologico que implica el aprendizaje que un individuo adquiere desde el momento que nace hasta que muere.
La Endoculturación, es un proceso por el cual el individuo desde sus primeros años de vida va internalizando los modelos y pautas de comportamiento de su grupo de pertenencia, de manera consciente e inconsciente
 
LA ENDOCULTURACIÓN Y LA RELACIÓN CON LA PEDAGOGÍA.
 
la endocultturación plantea una idea , problema la cual se va a desarrollar con la ayuda de la cultura es decir la enduculturación incluye didácticas y lúdicas que ayuden al niño.
 
Realizaremos una actividad donde los niños van a a compartirt la endoculturación nos aporta materiales como:
 
ARTE- CANCIONES- JUEGOS- TALLERES- TITERES- ADIVINANZAS- REFRANES- CHISTES Y DEMÁS.
 
 

ARBOL DE PROBLEMAS


lunes, 12 de noviembre de 2012

CEREBRO LÍMBICO

CEREBRO LÍMBICO.

Por encima de este cerebro reptil, y por debajo de la neocorteza ubicamos el Sistema o Cerebro Límbico. A este cerebro también se le conoce como Cerebro Emocional o como Cerebro Mamífero, porque los mamíferos poseen una estructura similar, y se corresponde muy bien con el comportamiento de los animales mamíferos, por ejemplo: el comportamiento maternal, proteger y cuidar a las crías hasta que ellas puedan valerse por sí mismas.
Todo lo que ocurre en el medio exterior es procesado en nuestro cerebro límbico, dándole el matiz emocional al experimentarlo. Son comportamientos mamíferos: el amor, el odio, el altruismo, el deseo, los celos, la angustia, el temor, la culpa, etcétera.
En el se encuentran: el tálamo, que regula los comportamientos afectivos, la región septal, vinculada a la sexualidad, los bulbos olfatorios, que nos conectan a través del olfato y las manifestaciones respiratorias con las emociones, la amígdala (no confundir con las de la garganta) que permite la expresión oral de las emociones, el hipotálamo, especie de laboratorio donde se generan los químicos como serotonina, endorfinas, y otra gran cantidad de ellos, es el centro del placer y del dolor, y el hipocampo, relacionado con la memoria a largo plazo y las emociones.
El cerebro límbico fisiológicamente está interconectado con todos nuestros órganos internos, regulando la condición de expansión o contracción de ellos. Los estados emocionales tales como la rabia, depresión, frustración, el estrés, provocan que algunos órganos sufran las consecuencias de la contracción, tensión e irritación. Esto fue tratado en un post anterior.
Nuestro cerebro límbico, permite el clima emocional para propiciar la motivación al logro, ya que trabaja con una serie de neuroquímicos que propician el impulso para dar órdenes al cerebro reptil de movilizarse para efectuar el deseo, o lo que queremos alcanzar.